Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia

Una nueva especie de milpiés escondido entre la hojarasca del bosque en el centro de la península ibérica

Ceratosphys dissensionis, una nueva especie de milpiés descubierta por investigadores de la UAH, en la Sierra de Madrid, en el municipio de Somosierra

0

Escondido entre la hojarasca de un bosque de la Dehesa Bonita, en el pequeño municipio serrano de Somosierra, en Madrid, estaba un minúsculo milpiés que ha resultado ser una nueva especie, bautizada como Ceratosphys dissensionis.

Lo han descubierto tres investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH) y fue por casualidad. La bióloga Elena Andrés Gómez realizaba un trabajo de fin de grado sobre los escarabajos que habitan este lugar y el hallazgo cambió el sentido de la investigación.

“Tomamos muestras de la hojarasca, un día al mes durante un año, para analizar la fauna y lo encontramos. Nos dimos cuenta de que era una nueva especie analizando sus estructuras reproductoras, que eran diferentes a las de otros milpiés. Teníamos cientos de ejemplares y podíamos obtener muchos datos sobre su vida y su desarrollo”, explica.

Forma parte del Grupo de Investigación de Biología del Suelo y de los Ecosistemas Subterráneos (GIBSES) de la Universidad alcalaína y comparte descubrimiento con José Domingo Gilgado y Vicente Manuel Ortuño.

Ha sido ‘bautizado’ como Ceratosphys dissensionis. “No nos poníamos de acuerdo a la hora de darle un nombre, así que, al género, le añadimos el término latino de ‘desacuerdo’ para definir a la nueva especie”.

Los milpiés, a los que no hay que confundir con los ciempiés, son miriápodos, un tipo de artrópodo terrestre, caracterizado por sus dos antenas y un cuerpo largo, con anillos y muchas patas. “Son herbívoros que suelen alimentarse de vegetación o de hojas en descomposición y son recicladores de nutrientes. Por eso su papel es muy importante en los ecosistemas terrestres”.

El ciclo vital de esta nueva especie es de un año, a lo largo del que van mudando su exoesqueleto, incrementando progresivamente el número de segmentos y patas. También alargan su tamaño, hasta llegar a la madurez sexual. Eso los llevará a reproducirse enterrando posteriormente sus huevos suelo y lo habitual es que eso se produzca durante el otoño, coincidiendo con una mayor disponibilidad de alimento. “Entonces es cuando los vamos a encontrar en su forma adulta, tanto a los machos como a las hembras”, explica.

Este miriápodo mide un centímetro y vive en un tipo de bosque muy distinto a los de su entorno. El lugar donde fue encontrado, con abundancia de abedules y robles, se parece más a los que existen en el norte de España, y ha sido bien conservado gracias a su manejo tradicional. “Lo normal en la Sierra de Madrid es el pino, así que pensamos que puede estar vinculado a la hojarasca de abedul. No sabemos si estará en algún otro lugar similar, pues no hay tantos bosques de este tipo en la zona”.

Su ciclo de vida, ligado a la temperatura y a la humedad de su hábitat, lo convierte en un bioindicador de la salud del ecosistema, asegura Elena Andrés, “sobre todo si tenemos en cuenta el declive natural. Estamos perdiendo ecosistemas y se reducen los hábitats para las especies, cuando todavía ni siquiera sabemos cuántas hay”.

 

Referencia del estudio

Un nuevo Ceratosphys Ribaut, 1920 (Diplopoda, Chordeumatida, Opisthocheiridae) de España: taxonomía, fenología y desarrollo postembrionario. Zoosystema 

Sobre este blog

Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia

Etiquetas
stats